
Apps para evitar el desperdicio de comida
marzo 28, 2025
Frente al urgente problema del desperdicio de alimentos, diversas aplicaciones en el mundo buscan ser parte de la solución. Entre ellas se encuentran aplicaciones como Cheaf, Buen Provecho, Perferkto, TalKual Foods.
¿Cómo funcionan? Estas aplicaciones conectan con tiendas que tienen excedentes de comida y las ofrecen a un precio mucho menor a los usuarios. De esta manera, se evita que un producto en buen estado termine en la basura.
Esto beneficia a la tienda al vender su excedente en lugar de tirarlo, a los consumidores al obtener los productos a precios bajos, y al medio ambiente disminuyendo los desperdicios.
El desperdicio alimentario en el mundo
De acuerdo con estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), las categorías que presentan mayor volumen de desperdicio son las frutas y verduras (37,4%), seguido de productos frescos (16,1%) y alimentos de almacén (16%). Entre las principales causas se encuentra vencimiento, roturas y cuestiones estéticas.
En México, de acuerdo con un reporte de la consultoría Kolibri, 31 millones de toneladas de comida se desperdician anualmente de acuerdo con el reporte “Alimentos: oportunidades y desafíos en la cadena de valor”. De estos, 20 millones de toneladas corresponden a las empresas y los 11 millones restantes a los hogares.
Este derroche afecta a millones de personas que tienen deficiencias alimentarias. Por otro lado, el desperdicio de comida, también genera un impacto económico y ambiental, sobre todo en la huella hídrica, lo que sugiere la necesidad de adoptar estrategias más eficaces para reducirlo.
Las aplicaciones digitales contra el desperdicio
Cada año, cientos de empresas tiran sus excedentes de comida a la basura, con la intención de brindar algo “fresco” cada día. Asimismo, son otros tantos los establecimientos que desechan algunos de sus productos cuando estos no son estéticamente aceptados, pese a que sí puedan consumirse.
Ante esta problemática, han surgido diversas aplicaciones que buscan actuar al respecto, invitando a las cadenas comerciales a mitigar este problema y obtener beneficios a cambio:
Buen Provecho
Buen Provecho es una aplicación uruguaya que propone conectar a las tiendas con excedentes a los consumidores, ayudando a disminuir la merma. Ofrece además «paquetes sorpresa», en donde pueden incluir diversos productos por un único precio.
Actualmente está funcionando en Uruguay, Paraguay, Argentina y Colombia, disponible para iOS y Android.
Cheaf
Del mismo modo, la aplicación Cheaf, propone el rescate de alimentos no vendidos, pero de buena calidad mediante la conexión con diversos restaurantes.
Estos ofertan sus productos en la aplicación, son pedidos en una orden por el cliente y recogidos personalmente en la tienda.
Esta aplicación está disponible en 25 ciudades de México y puede descargarse en la App Store, Google Play Store y Huawei APP Gallery.
*Perfekto
Esta empresa mexicana comercializaba frutas y verduras que eran rechazadas por el mercado por su aspecto físico. Brindaba una segunda oportunidad a los alimentos desechados por su estética y permitía al comprador conseguir frutas “imperfectas” a menor precio.
Sin embargo, Perfekto tuvo que cerrar el año pasado (a dos años de existencia) tras no conseguir capital ni inversores que impulsaran su proyecto.
TalKual Foods
Esta empresa, opera bajo el mismo sistema que la anterior aplicación. El propósito de TalKual Foods es ofrecer cajas de frutas y verduras imperfectas por fuera y enviarlas a domicilio. Actualmente, opera en España. Se puede descargar en la App store y en Google Play Store.
Olio
Olio promueve el compartir objetos y bienes entre vecinos y miembros de una comunidad. Si bien esta aplicación no es exclusiva para alimentos, si cuenta con una versión para las empresas que quieran redistribuir los excedentes de alimentos y otra para los usuarios que quieran compartir la comida que les sobra.
Puede descargarse en Google Play Store.
Cirkula para negocios
La app Cirkula para negocios también promueven el consumo sostenible siendo un intermediario en la venta de excedentes de comida, entre las empresas y los consumidores. Esta aplicación opera en Perú y en Ecuador.
Se espera que pronto existan más aplicaciones sostenibles como estas en México y que cuenten con el apoyo necesario para continuar con proyectos que benefician a las empresas, a los consumidores y sobre todo al medio ambiente al reducir el desperdicio de alimentos.