Cambio climático y pandemia, ¿qué tienen que ver?

junio 5, 2020

México/Notimex. Un grupo de especialistas analizó la capacidad de la humanidad para responder a la pandemia de COVID-19, así como prevenir futuras epidemias y otras crisis provocadas por el cambio climático.

En la tercer charla del ciclo “Semana de Medio Ambiente en tiempos de Pandemia” del Colegio Nacional, el doctor en arquitectura Fernando Tudela, del Centro de Cambio Global y Sustentabilidad, señaló que la crisis climática podrá abordarse desde una comprensión interdisciplinaria que logre la sinergia de varios actores sociales.

Puesto que esta crisis sanitaria develó la marginalidad de una población desfavorecida por el actual sistema, asimismo expuso el déficit que existe en la cooperación y la educación sobre la que subrayó la necesidad de valorar y respetar el trabajo científico.

En su intervención, el doctor José Sarukhán, titular de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), habló sobre la teoría de Thomas Robert Malthus; la comprensión de los límites demográficos y la interacción con las distintas formas de vida en el planeta.

Respecto al calentamiento global, el doctor Sarukhán explicó que la demanda de energéticos y recursos naturales genera los dos elementos centrales de este fenómeno planetario, en la explotación de recursos naturales, daño en la biodiversidad y el incremento de emisiones de ga efecto invernadero.

Acciones que son incentivadas por los intereses capitalistas de las industrias alimentaria y de combustibles fósiles, las cuales no permiten una relación racional con el capital natural, por esta razón, es necesario una transformación en la relación de las formas de energía, enfatizó el titular de Conabio.

Asimismo denunció que existe una mala práctica en la producción de la evidencia científica que niega y minimiza el impacto del hombre en la biodiversidad, y que estas investigaciones solo obedecen a interese económicos para engañar a la población.

Por su parte, el doctor Enrique Provencio, economista social y ambiental espera que la actual pandemia de COVID-19 deje una experiencia que nos lleve a nuevas transformaciones sobre el desarrollo y la sostenibilidad.

En este sentido, dijo que uno de los elementos para abordar esta crisis desde el bien público es no descuidar la inversión ambiental en las instituciones públicas del país, de este modo se corregirá la marginación hacia las políticas ambientales.

Indicó que el actual presupuesto de medio ambiente, sin considerar los gastos de operación en los meses de abril y mayo son equivalentes a la mitad que se consideró en 1995 durante la creación de Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Explicó que, junto a la doctora Julia Carabias, realizó un estudio que alertaba sobre estas nuevas políticas de ajuste presupuestal en diciembre de 2015, las cuales conducían a las instituciones y a las políticas ambientales a presiones en su capacidad de operación, por esta razón, el doctor Provencio considera necesario plantear, exigir y solicitar más apoyo para los instrumentos ambientales.