Docente crea diccionario wixárika para todo público

Tutupika Carrillo de la Cruz habla sobre este material destinado al aprendizaje de la lengua y cultura del estado Nayarit.

febrero 21, 2020

Nayarit/Notimex. Tutupika Carrillo de la Cruz, docente de la Universidad Autónoma de Nayarit en Lingüística Aplicada, desde 2015 empezó a trabajar en un material que le permitiera reunir en una base de datos el vocabulario de su lengua materna: el wixárika; su investigación desembocó en el Diccionario Temático Bilingüe Wixáika Español-Español Wixárika.


      Aunque la lengua wixárika —oriunda de Nayarit— se ha estudiado desde hace algunos años, este diccionario “es el primer material cuya finalidad es que sea utilizado para aprender la lengua wixárika y además entender su cultura”. La mayoría de los estudios previos perseguían fines más académicos, “propios de un trabajo de lingüística”, cuenta el profesor en entrevista con Notimex.


      El diccionario tiene poco más de mil palabras: “es un diccionario ilustrado que editó la Universidad Autónoma de Nayarit y actualmente lo ofrece tanto su biblioteca como el Programa de Lingüística Aplicada de la Universidad”, para ello convocaron a más de 100 hablantes de dicha lengua para hacer lo que el especialista llama “una prueba de disponibilidad léxica”.


      Expresó que se trata de sesiones en las que se definen campos semánticos, “temas en común”, donde los participantes tienen que pensar en palabras relacionadas a ese tema; “por ejemplo, decíamos «animales», y ellos daban las palabras con las que ellos se referían a los animales”.


      A diferencia de un diccionario convencional de español o de casi cualquier idioma occidental, cuyo orden está basado en el abecedario, “este diccionario se distribuyó con base a cómo la cultura wixárika construye su mundo, es decir ordenado a partir de espacios tanto físicos como culturales que forman parte de la vida cotidiana de su pueblo”.


      En lugar de buscar las palabras que empiezan por la letra «a», “tenemos un campo semántico que se llama Ceremonias tradicionales; otro titulado Comidas vinculadas al maíz; o Rituales de petición, Animales sagrados; Plantas que curan; etcétera”.

Salvar la lengua materna

La estructura también viene acompañada de su singular y su plural “en aquellas palabras que sea posible”; y añaden las variantes en función de la zona “porque la región wixárika abarca Jalisco, Nayarit, Durango y Zacatecas, entonces hay muchas palabras que se usan de diferente manera entre una y otra zona”.


      Uno de los retos más complicados a los que se enfrentan los lingüistas dedicados a las lenguas originarias es la conformación de un alfabeto con el que puedan representar gráficamente los sonidos, en ese aspecto, Tutupika reconoce que “fue un proceso un poco largo y difícil que por mucho tiempo se discutió; pero al final acudimos a una adaptación del alfabeto latino”.


      Menciona que en algún punto del estudio se propuso un alfabeto exclusivo para la lengua wixárika, “pero para el estudiante común iba a ser complicado usar dos alfabetos; entonces, el consenso fue adaptar el alfabeto latino, pero con algunas grafías que pudieran representar sonidos que no existen en el español, sin embargo, que sí están en el wixárika”. 


      Dentro de las grandes diferencias que existen entre el español y el wixárika, el profesor Carrillo de la Cruz resalta que “la cultura wixárika es una cultura de la colectividad, prevalece una filosofía de compartir con los demás y en eso choca mucho con la sociedad mestiza cuya visión, me parece, es mucho más individualizada y cuyo lenguaje propicia el desarrollo personal y no colectivo”.


      Actualmente se cuenta con más de 50 mil hablantes de wixárika en la Región del Nayar, lo que la vuelve una lengua vital; sin embargo, “si lo vemos a nivel comunidad, empieza a haber indicios de desplazamiento especialmente en Jalisco y algunas comunidades cercanas a la ciudad, donde los niños ya no están aprendiendo a hablar esa lengua”.


      El profesor considera esta situación como muy preocupante, es por eso que el diccionario “busca elevar el estatus no sólo para fomentar estas lenguas, sino también para que sean concebidas como una lengua susceptible de ser escrita, leída y sobre todo para que personas que no son wixárikas lo puedan aprender”.