En promedio, cada hora 150 mujeres sufren violencia doméstica

mayo 10, 2020

Redacción/Xalapa. La Red Nacional de Refugios informó que han registrado 115 mil 614 llamadas de emergencia por violencia, y cada hora hay un promedio de 150 mujeres en esta situación, lo que demuestra que sí hay un incremento de la violencia familiar en este periodo de confinamiento por la pandemia del Covid-19. 

Estela Casados González, coordinadora del Observatorio Universitario de Violencia contra las Mujeres (OUVMujeres) de la Universidad Veracruzana (UV), mencionó que la Red Nacional de Refugios dio a conocer que a un mes de haber lanzado la campaña “Aislamiento sin violencia, no estás sola”, las llamadas y mensajes de solicitud de apoyo a causa de la violencia de género se incrementaron 80 por ciento. 

Durante la charla virtual “Violencia doméstica, la pandemia silente”, transmitida la tarde del miércoles 6 de mayo a través de las plataformas Zoom y Facebook Live, las investigadoras participantes coincidieron en que este tipo de violencia también es un problema de salud pública que ha estado antes del Covid-19, por ello debe ser atendido por las autoridades municipales, estatales y federales. 

Marcela Guerra presentó un análisis de cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y de la Dirección General de Información en Salud

“Los datos nos dicen que la violencia contra las mujeres está naturalizada y justificada en la sociedad, cíclicamente nos explota en la cara y no tomamos las medidas precisas”, expresó Estela Casados. 

Marcela Guerra, fundadora de Estadísticas con Perspectivas de Género y maestra en Políticas Públicas de Género, mostró datos que son resultado del análisis de información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y de la Dirección General de Información en Salud (DGIS), que indican un incremento en cartas de investigación por el presunto delito de violencia familiar, llamadas de emergencia y atención médica a mujeres agredidas físicamente. 

Dijo que se entiende por violencia familiar al acto u omisión, único o repetitivo, cometido por un miembro de la familia en contra de otro u otros integrantes de la misma, y comprende el abandono, el maltrato físico, psicológico, sexual y económico. Puede suceder independientemente del espacio físico, en la casa (lo más común), el centro de trabajo de la víctima, la escuela o la calle. 

Mencionó que conforme a datos del SESNSP y de la DGIS, durante 2019 en promedio cada día se iniciaron 559 carpetas de investigación por el delito de violencia familiar; 279 mujeres recibieron atención médica por lesiones, y se registraron mil 967 llamadas de emergencia al 911 por el mismo delito. 

“Con este panorama debemos tener bien claro que la violencia familiar es un problema de salud pública, así lo establece la NOM-46 y los datos hablan por sí solos, antes de la pandemia ya era un problema.” 

Los datos proporcionados por la DGIS dicen que del total de personas que llegan con lesiones por violencia familiar, más del 95 por ciento de las atenciones brindadas en 2019 fueron a mujeres y niñas; por lo tanto, este fenómeno social tiene rostro de niña o mujer. 

¿Qué sucede durante este periodo de contingencia? 

Marcela Guerra indicó que conforme a los datos proporcionados por el SESNSP y la DGSI, se observa un incremento en las llamadas de emergencia al 911 y en el inicio de carpetas de investigación por presuntos delitos de violencia familiar. 

Al hacer un análisis de las cifras de presuntos delitos de violencia familiar de 2018 a 2020, dijo que hay un aumento en las carpetas de investigación, a las cuales antecede una denuncia. Durante el primer trimestre de 2018 (enero-marzo) se registraron 42 mil 285: 12 mil 721, en enero; 13 mil 452, en febrero, y 16 mil 112, en marzo. 

En el mismo periodo de 2019, fueron 45 mil 232: 13 mil 902 en enero; 14 mil 933, en febrero, y 16 mil 397, en marzo. En lo que va del año se han presentado 53 mil 877, de las cuales 15 mil 851 fueron en enero, 17 mil 794 en febrero y 20 mil 232 en marzo. 

Sin embargo, resaltó que a nivel estatal el número de carpetas de investigación por este delito ha disminuido durante el primer trimestre del presente año, lo que difiere con lo registrado a nivel nacional. 

Para el periodo enero-marzo de 2018 fueron mil 678; en 2019, mil 846 (810 en enero, 813 en febrero y 223 en marzo); y en este año van dos mil 211, de ellas 613 se presentaron en enero, 925 en febrero y 673 en marzo. 

“Tenemos que ser precavidas en el análisis de estos datos porque una disminución en estas cifras no significa que no suceda el delito, sino que no se denuncia ya sea porque a la víctima le ha sido imposible hacerlo, no tienen en donde presentar la denuncia por la contingencia y/o no hay delito que perseguir.” 

Sin embargo, mencionó que un estudio de mapeo nacional realizado por la organización feminista Equis–Justicia para las Mujeres, plantea que en Veracruz y otras entidades federativas se ha dejado en la indefensión a las mujeres porque los servicios no se mantuvieron de manera normal para realizar las denuncias, por ello hay una disminución de éstas, pero eso no significa que no haya casos de violencia familiar. 

Con respecto a las llamadas de emergencia, Guerra Osorno dijo que a nivel nacional hay un incremento en el primer trimestre de 2020 con respecto al mismo periodo en 2019. 

El año pasado se registró un total de 155 mil 278 llamadas de emergencia al 911, de ellas 49 mil 796 fueron en enero, 48 mil 792 en febrero y 56 mil 690 en marzo. Mientras en enero de 2020 fueron 52 mil 498, 52 mil 858 en febrero y 64 mil 856 en marzo. 

A nivel estatal, indicó que hubo un aumento, con un total de nueve mil 711 llamadas de emergencia: dos mil 984 en enero, dos mil 958 en febrero y tres mil 769 en marzo. Mientras que en el mismo periodo de 2019 fueron siete mil 602: dos mil 388 en enero, dos mil 460 en febrero y dos mil 754 en marzo. 

En referencia a la información sobre las mujeres con lesiones por violencia familiar en vivienda, en enero de 2019 la DGIS registró más de cuatro mil atenciones, en febrero superaron las ocho mil y en marzo fueron más de 10 mil. 

OUVMujeres y los medios de comunicación locales 

El OUVMujeres está adscrito a la Facultad de Antropología de la UV y surgió formalmente en noviembre de 2017 con el objetivo de documentar la violencia contra las mujeres a través del análisis de los medios locales de información, principalmente en cuatro rubros: agresiones, desapariciones femeninas, homicidios y feminicidios. 

Estela Casados dijo que, en el primer trimestre de este año, conforme a los datos generados por los medios de comunicación locales, han acontecido en la entidad alrededor de 185 agresiones a mujeres, principalmente en los municipios del sur. 

De estas agresiones, detalló que en 76 hubo una combinación de violencia psicológica y violencia física; en 24 se dio la violencia psicológica con violencia sexual; 20 fueron de violencia psicológica, y 18 fueron de violencia física con violencia sexual. 

Durante marzo se tuvieron 70 agresiones a mujeres en diferentes ámbitos y regiones del estado: 13 en la zona norte, 28 en la zona central y 29 en el sur. Los municipios con más casos fueron Veracruz con 28; Acayucan con 19, San Andrés Tuxtla y Coatzacoalcos con 16, Boca del Río con ocho, y Tuxpan, Poza Rica y Cazones de Herrera con seis cada uno. 

En el tema de la modalidad de la violencia: 61 casos fueron violencia doméstica, 98 violencia en la comunidad, cinco se trataron de violencia escolar y dos de violencia institucional. 

Asimismo, se registraron 74 desapariciones, 27 feminicidios y 19 homicidios. “El ámbito doméstico es un caldo de cultivo donde pueden desarrollarse otro tipo de violencias. Esta pandemia tiene cientos de años en la sociedad y en nosotros esta solucionarla, la vacuna está en todos”, concluyó.