Pico de Orizaba en riesgo de despertar, alerta la UNAM

abril 8, 2025

En los últimos días, el Pico de Orizaba, también conocido como Citlaltépetl, ha capturado la atención de la comunidad científica debido a un posible incremento en su actividad volcánica.

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han alertado sobre señales que podrían indicar un “despertar” del volcán, lo que ha generado preocupación entre las comunidades cercanas y los expertos en vulcanología.

El Pico de Orizaba, ubicado en los límites de los estados de Veracruz y Puebla, es la montaña más alta de México y el volcán activo más elevado de América del Norte, con una altura de 5 mil 636 metros sobre el nivel del mar.

Pese a que la última erupción del Pico de Orizaba ocurrió en 1846, el volcán ha permanecido en un estado de reposo prolongado, pero nunca ha dejado de ser considerado activo por los expertos.

Según el doctor Hugo Delgado Granados, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, el volcán “parece estar en franco despertar”. Esto se debe a un aumento en la actividad sísmica en la región, con más de 30 eventos sísmicos registrados desde mediados de 2024 en un perímetro cercano al cráter.

Además, la acelerada desaparición del glaciar Jamapa, uno de los últimos en México, ha perdido cerca del 20% de su masa en los últimos cinco años, lo que podría estar relacionado con movimientos magmáticos internos.

La posible reactivación del Pico de Orizaba no solo plantea riesgos volcánicos, como la expulsión de flujos piroclásticos y caída de ceniza, sino que también afecta la disponibilidad de agua en la región, impactando la agricultura y el suministro humano.

Las comunidades cercanas al volcán, como Calcahualco, Córdoba y La Perla, podrían verse afectadas en caso de una erupción. Los expertos enfatizan la importancia de que la población esté alerta a los avisos de emergencia que puedan emitir las autoridades locales.