
Población de vaquitas marinas se estabiliza y continúa creciendo
febrero 7, 2025
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) anunció que, en los últimos cuatro años, la población de la vaquita marina ha dejado de disminuir y ha logrado estabilizarse. También, se reportó el avistamiento de dos crías y una marsopa juvenil, lo que representa un indicio alentador para la conservación de esta especie en peligro de extinción.
Durante la 78ª Reunión del Comité Permanente de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), el gobierno de México y la Semarnat informaron que en 2024 se registró el mayor número de avistamientos de vaquitas marinas en los últimos ocho años, aunque no especificaron el número.
Marina Robles, subsecretaria de Política Ambiental de la Semarnat, lideró la delegación mexicana junto con Mariana Boy Tamborrell, procuradora federal de Protección al Ambiente, y Francisca Méndez Escobar, embajadora y titular de la Misión Permanente de México ante las Naciones Unidas.
En su intervención, destacaron que estos avances son resultado de medidas de protección implementadas en los últimos años, entre ellas, la reducción de embarcaciones en las zonas habitadas por la vaquita marina.
En la Zona de Tolerancia Cero, la presencia de embarcaciones se redujo de 171 a solo cuatro en los últimos dos años, lo que equivale a una disminución del 97.6%.
También se resaltó el cumplimiento de 82 de las 101 acciones del Plan de Acción para prevenir la pesca y el comercio ilegal de Totoaba, especie cuya captura afecta directamente a la vaquita marina.
Entre las estrategias adoptadas están la implementación del Sistema de Vigilancia de Largo Alcance, el uso de hologramas de seguridad en embarcaciones legales y la actualización del padrón de pescadores.
México subrayó la importancia de la cooperación trinacional con China y Estados Unidos para enfrentar el comercio ilegal de totoaba, debido a que estos países fungen como tránsito y destino del producto ilícito.