
Reabren la Zona Arqueológica de Malpasito, en Tabasco
abril 4, 2025
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Centro INAH Tabasco, informa que la Zona Arqueológica de Malpasito, ubicada en el municipio de Huimanguillo, reabre al público desde este viernes 4 de abril de 2025.
Su horario de visita es de lunes a domingo, de 8:00 a 17:00 horas, con un último acceso a las 16:00 horas y un costo de 75 pesos, salvo las excepciones contempladas por la ley. Los domingos, el ingreso es libre para mexicanos y extranjeros residentes con documento probatorio.
La Zona Arqueológica de Malpasito había permanecido cerrado desde el inicio de la pandemia de Covid-19, debido a la falta de personal tras el fallecimiento y jubilación de trabajadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Tabasco. Con su reapertura, los visitantes podrán nuevamente explorar este sitio de la cultura zoque, rodeado de cascadas y vegetación en la sierra tabasqueña.
⇒ Malpasito deriva su nombre del poblado ejidal Malpaso, en alusión a lo accidentado del relieve en la región.
La ahora Zona Arqueológica de Malpasito funcionó como punto de cohesión de asentamientos menores ubicados en el valle de Las Flores. Presenta una arquitectura basada en el empleo de bloques de arenisca y su adaptación al relieve a través de terrazas artificiales, así como un contexto cultural diferente a lo olmeca y maya, que nos permite considerar al grupo zoque como un grupo étnico más de la diversidad cultural que existió y aún prevalece en el sureste mexicano.
Es posible que Malpasito estuviera sujeto a sitios de mayor importancia ubicados en el noroeste de Chiapas, como pueden ser los de San Antonio o San Isidro, con los que comparte rasgos culturales en cuanto a la cerámica y características arquitectónicas. Su cronología principal es Clásico Tardío, del 700 al 900 d. C.