
SCJN ratifica cárcel para quienes cometan violencia sexual con IA
febrero 20, 2025
Carlos Guzmán | Corresponsal CDMX.- Este jueves, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) respaldó la aplicación de hasta seis años de prisión para quienes utilicen inteligencia artificial (IA) para generar contenido sexual en Sinaloa.
La decisión se emitió en el marco de la acción de inconstitucionalidad 66/2024, promovida por el Ejecutivo federal, luego de que el Congreso del estado aprobara penas de tres a seis años de cárcel para quienes manipulen contenido íntimo sexual sin el consentimiento de la persona afectada.
La Corte validó las reformas al Artículo 185 Bis C del Código Penal de Sinaloa, que definen la inteligencia artificial en el contexto de la violencia digital como aquellas aplicaciones, programas o tecnologías capaces de analizar y modificar automáticamente fotografías, audios o videos.
Según explicó el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, responsable del proyecto aprobado por mayoría, la modificación legislativa amplía los medios para tipificar el delito de violación de la intimidad sexual, sancionando a quien, haciendo uso de la IA, altere imágenes, audios o videos de contenido íntimo sin contar con el consentimiento expreso, voluntario, genuino y deseado.
Este tipo de conducta se castiga especialmente cuando se realiza con el fin de crear hechos falsos que aparenten ser reales y que se difundan a través de medios impresos o digitales para exponer, distribuir, exhibir, reproducir, transmitir, comercializar, ofertar o intercambiar dicho material. Además, se puntualizó que el legislador no pretendía establecer una regulación general sobre la IA, sino definirla específicamente en el contexto del delito para identificar el medio comisivo, en respuesta a las críticas del Ejecutivo federal.
Por su parte, la ministra Yasmín Esquivel señaló que quienes manipulan imágenes íntimas mediante IA deben entender claramente cuál es la conducta delictiva, ya que se trata de exponer, sobre todo a mujeres, su vida privada con el objetivo de dañar su reputación mediante la creación de ‘deepfakes’ o ultrafalsos.
Esta resolución se alinea con las reformas de noviembre pasado que consagraron el derecho a una vida libre de violencia para las mujeres en la Constitución, así como con la Ley Olimpia, que penaliza la violencia sexual digital a nivel nacional.
Por otro lado, la ministra Loretta Ortiz Ahlf advirtió que no se debe obviar el uso de la IA como herramienta para facilitar la violencia de género.
Para ello, citó un reporte de la UNESCO de 2023 que indica que el 58% de las mujeres y niñas en el mundo han sido víctimas de violencia cibernética, y recordó que, según un informe de 2024 sobre violencia contra las mujeres y niñas facilitada por la tecnología, entre el 90% y el 95% de las ultrafalsificaciones en línea consisten en imágenes pornográficas creadas sin el consentimiento de las víctimas.